Encuentro abierto del Grupo de Estudios Sobre Problemas Sociales y Filosóficos
Escribe Paul Lafargue en El derecho a la pereza (1880): “el Proletariado debe pisotear los prejuicios de la moral cristiana, económica, librepensadora; debe regresar a sus instintos naturales, debe proclamar los Derechos de la pereza, mil y mil veces más nobles y sagrados que los tísicos Derechos del hombre, urdidos por los abogados metafísicos de la revolución burguesa; debe obligarse a no trabajar más de tres horas por día, a holgazanear e irse de farra el resto del día y de la noche”.
El singular marxismo de Lafargue se conjuga con una ácida crítica del trabajo y una reivindicación de los placeres mundanos. De ahí que su pensamiento pueda ser calificado de “marxismo hedonista”. Sus ideas, nunca aceptadas del todo en los círculos revolucionarios más ortodoxos, hoy encuentran nueva acogida entre autorxs que retoman a su manera la reivindicación de la pereza desarrollando estrategias basadas en el rechazo del trabajo y de la productividad, la huelga en sentido amplio, la ociosidad, la decreación, la fiesta y la contemplación.
Lafargue nació en Cuba en 1842 y se educó en Francia. Fue médico, periodista, ensayista y miembro de la Primera Internacional. Se casó y compartió su vida con Laura Marx, traductora, militante obrera y segunda hija de Karl Marx. El propio Marx envió a su yerno a España para organizar al movimiento socialista ante el auge y la potencia del anarquismo, cosa que intentó sin éxito. Además de su panfleto sobre la pereza, escribió también La religión del capital (1886), diversos estudios sobre socialismo y crítica de la propiedad, textos en favor de los derechos de las mujeres y crítica literaria. En 1911, ante los primeros signos de decrepitud, Paul y Laura decidieron poner fin a sus vidas con un suicidio espectacular.
Sobre todos estos temas tratará el encuentro abierto del miércoles 26 de noviembre.
Enlace para participar de la actividad desde Zoom: background: https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/86731665233
Instituto de Investigaciones Gino Germani
Facultad de Ciencias Sociales / Universidad de Buenos Aires




Los contenidos de Sociales, salvo expresa aclaración, están bajo