Encuentro del Grupo de Estudio sobre Arte, Cultura y Política en la Argentina Reciente

VIE 11 JUL - 14 HS. | AULA 1

ENCUENTROS 2025

– “La censura por mano propia. Tres modalidades de acción de sectores nacionalistas católicos contra obras teatrales porteñas en la transición democrática». Ramiro Manduca

– “Sobre acciones políticas y artísticas de mujeres como potencia resignificadora de las transiciones a la democracia en Argentina, Chile y España”. Nayeli Moctezuma

 Presentan: Nayeli Moctezuma y Ramiro Manduca
Comentan: Javiera Manzi y Malena La Rocca
Organizan: 
Agustina Wetzel y Verónica Perera

– “La censura por mano propia. Tres modalidades de acción de sectores nacionalistas católicos contra obras teatrales porteñas en la transición democrática». Ramiro Manduca

Resumen: 

Este trabajo, parte de la investigación doctoral del autor en torno al teatro porteño entre la última dictadura y la transición democrática en Argentina, se centra en una serie de irrupciones, intervenciones judiciales y acciones directas desplegadas por grupos vinculados a la derecha nacionalista católica en salas teatrales porteñas del circuito independiente, comercial y oficial entre 1982 y 1984. La hipótesis sostiene que, de la mano con el repliegue del régimen militar, nuevos actores tomaron la censura por mano propia en un contexto marcado por el comienzo del “destape” y la apertura de libertades democráticas. Finalmente, y a partir de la biografía de uno de uno de los protagonistas en las acciones que interrumpieron las funciones de Darío Fo en el Teatro Municipal General San Martín (1984), se propone reflexionar sobre las “memorias antisubversivas” (Cerósimo, 2016) subyacentes en este itinerario de intervenciones. 

Bios: 

Ramiro Manduca (1989) es profesor y licenciado en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Estudios Culturales de América Latina y Doctor en Historia y Teoría de las Artes de la misma casa de estudios. Miembro del Grupo de estudios sobre Arte Cultura y Política en la Argentina Reciente (coordinado por la Dra. Ana Longoni y la Dra. Cora Gamarnik) y del Grupo de estudios sobre Teatro Contemporáneo, política y sociedad en América Latina (coordinado por la Dra. Lorena Verzero), ambos del Instituto de Investigaciones Gino Germani (Facultad de Ciencias Sociales-UBA). Actualmente investiga sobre teatro y resistencias culturales en la última dictadura militar argentina, así como también sobre las memorias del pasado reciente en producciones de colectivos de activismo artístico contemporáneo. Ha publicado artículos en revistas académicas nacionales e internacionales. Ha participado en eventos académicos de alcance nacional e internacional. Asimismo, ha sido impulsor y partícipe como perfomer en diversas obras de teatro y también ha participado en equipos curatoriales de exposiciones dentro del Centro Cultural Paco Urondo, el Parque de la Memoria (CABA) y el Museo de las Mujeres (MuMu) de Córdoba. 

Malena La Rocca es profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia (FFyL-UBA), Magíster en Investigación en Humanidades (Universidad de Girona, España) y doctoranda en Ciencias Sociales (UBA). Actualmente dirige el Museo de Ciencia y Técnica (UBA), es docente en FFYL y en la EMAD. Además, integra y coordina grupos de investigación de la UBA y participa del Seminario Interinstitucional de Historia de las Juventudes radicado en el Instituto Mora (México).

  

– “Poner el cuerpø, habitar la historia: fotografía y agencia femenina en las transiciones democráticas de Argentina y España (1970–1990)”. Nayeli Moctezuma

Resumen: 

Esta presentación ofrece una primera aproximación a mi investigación doctoral, que indaga el papel de la fotografía como dispositivo de memoria política y visual en las transiciones democráticas de Argentina y España, a partir de las obras de cuatro fotógrafas: Alicia D’Amico y Alicia Sanguinetti en el contexto argentino, Pilar Aymerich y Colita en el español. Desde una perspectiva feminista, visual y situada, la investigación explora cómo el cuerpo femenino se convierte en un espacio de inscripción política y en un lugar de memoria, activando formas de agencia que desbordan los marcos tradicionales de la militancia. 

El enfoque se centra en tres dimensiones: la centralidad del cuerpo en el compromiso político, la producción de subjetividades revolucionarias femeninas, y la capacidad de las imágenes para construir memorias insurgentes. Se parte de la hipótesis de que estas imágenes no son simples documentos ni meros reflejos del pasado, sino verdaderos lugares de memoria, donde el cuerpo femenino emerge como espacio simbólico de resistencia, insubordinación y elaboración del sentido.

El estudio incluye el análisis de archivos, exposiciones, publicaciones y entrevistas, buscando comprender cómo estas imágenes circularon, fueron apropiadas y disputadas, y qué lugar ocupan hoy en los debates sobre memoria, género y visualidad.

Bios:

Nayeli Moctezuma es licenciada en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestra en Análisis Histórico del Mundo Actual por la Universidad de Cádiz. Actualmente se desempeña como docente en la Université Paris Nanterre, donde también realiza su investigación doctoral en cotutela entre la École Doctorale Lettres, Langues, Spectacles del Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-américaines (CRIIA) y el Doctorado en Humanidades y Artes de la Universidad de Cádiz.

Su investigación se centra en explorar la relación entre corporalidad, memoria y agencia femenina bajo el título «Poner el cuerpo, habitar la historia: fotografía y agencia femenina en las transiciones democráticas de Argentina y España». Ha presentado avances de sus investigaciones en numerosos congresos y seminarios internacionales tanto en Latinoamérica como en Europa, abordando temas relacionados con la memoria histórica, los usos políticos del pasado reciente y la imagen como espacio de memoria. Entre sus trabajos recientes destaca el capítulo de libro “El cuerpo como línea de fuga: Deleuze, Guattari y el cuerpo exiliado” y el ensayo “Photography and Memory: The Representation of the Unrepresentable in Gustavo Germano’s Absences”, en el que analiza el potencial de la fotografía para inscribir lo ausente en el campo de lo visible, articulando duelo, testimonio y memoria colectiva en contextos de violencia estatal y desaparición forzada.

Javiera Manzi es socióloga y archivera de la Universidad de Chile. Integrante de la RedCSur, se ha dedicado a la investigación en torno a los cruces entre gráfica, política y movimientos sociales en Chile y América Latina. Es coautora del libro Resistencia Gráfica. Dictadura en Chile (LOM, 2016) y editora del libro La Huelga General Feminista Va! Historias de un proceso en curso (Tiempo Robado, 2021). Recientemente fue curadora de las exposiciones Re-vueltas gráficas. Multitudes para cambiar la vida en el Centro Cultural La Moneda y Arte por Palestina en el Archivo Nacional de Chile. Actualmente es editora de la plataforma ModernismoLatinoamericano.org y se ha abocado a la investigación en torno a la teoría y militancia por la paz de la feminista chilena, Olga Poblete.

  

La reunión tendrá modalidad híbrida (presencial/virtual). Para quienes no puedan asistir presencialmente, este es el link de zoom para conectarse a la reunión:

https://us02web.zoom.us/j/84223006409?pwd=bMemY7enLF5ex8RcfGyhOflgqHRk1b.1

 

 



Cómo llegar



Ubicación

Presidente J. E. Uriburu 950, 6to piso.
CABA – Argentina (C1114AAD)
Tel +54 (11) 5287-1451 | 5287-1452

Anexo | Marcelo T. de Alvear 2230, 4to piso.
CABA – Argentina (C1114AAD)
Tel +54 (11) 5287-1451 | 5287-1452


Seguinos