Jornadas: El pasado delante. Discusiones sobre la ‘batalla cultural’ y la ‘reacción conservadora’

Viernes 4 de octubre - 14 hs. | Anexo IIGG

Organizan:

Grupo “Arte, Cultura y Política en la Argentina reciente” (IIGG-FSOC-UBA)

Proyectos participantes: UBACyT: “Activismos artísticos: modos de hacer en disputa en la historia del presente” (Dir. A. Longoni);“Políticas comunicacionales y culturales en dictadura y postdictadura: un recorrido por las prácticas y sus marcos conceptuales» (Dir. E. Margiolaki y R. Gómez), “La fotografía y las Ciencias Sociales y Humanas en la Argentina (1950-2020): prácticas, métodos, objetos de estudio y formación académica” (Dir. C. Gamarnik), Proyecto PIP: “La ‘dimensión productiva’ de la última dictadura militar argentina (1976-1983): estrategias culturales de legitimación y consenso social» (Dir. M. Cristiá).

Presentación:

La apropiación del término ‘batalla cultural’ en los últimos años ha ocupado un lugar central en la reorganización de aquello que actualmente identificamos como el programa político cultural de las derechas manifestantes. La presencia de este término, en nuestro contexto, ha ganado cada vez más terreno, tanto en los medios de comunicación, en los discursos públicos del actual gobierno como en los lenguajes expresivos de aquellos grupos sociales que expresan organizadamente su adhesión a la política libertaria oficial. En él, se identifican una amplia serie de caracteristicas que los sectores conservadores instrumentalizan como un acuerdo afectivo, un horizonte político y una agenda material, que tiene por objetivo la resistencia, el descrédito y la  desfinanciación pública  de todo aquel conjunto de discursos, imágenes y políticas institucionales asociadas con la imaginación progresista: desde las políticas orientadas al respeto y el reconocimiento en materia de identidad de género, como aquellas que garantizan derechos sexuales y reproductivos, políticas de asistencia a la violencia de género, programas de inclusión a comunidades vulneradas, políticas orientadas al resguardo del medio ambiente, como asi tambien, todo discurso, medida o política que trabaje en relación a la memoria, a la reparación y al respeto histórico del Movimiento de Derechos Humanos y su denuncia contra los efectos del terrorismo de Estado por parte de la última dictadura militar.

En estas jornadas, nos interesa preguntar desde la urgencia, por la insistencia, los primeros alcances de esta repetición obstinada en el lenguaje público, y diagramar conexiones que nos puedan permitir elaborar un diagnóstico, una crítica política de la cultura que subyace a dos aspectos fundamentales donde opera con mayor ahínco la mentada ‘batalla cultural’. Por un lado, la crisis que actualmente atraviesa la juventud, protagonista induscutida de este nuevo orden simbólico, y por otro lado, los movimientos feministas y las comunidades LGBT, reconocidos enemigos públicos de esta ofensiva reaccionaria.

El pasado delante, como expresión, busca dar cuenta de la insistencia discursiva que la reacción conservadora promueve como solución a la mentada crisis que atraviesa la sociedad argentina. Volver a los valores de antes, releer los clásicos de la economía, refundar la patria, recuperar las tradiciones y defender las buenas costumbres de la identidad nacional, en una ficción organizada de pureza, son algunas de las expresiones que pueblan las tensiones de nuestro tiempo. En ese sentido, ante este proceso reconstructivo, entendemos la importancia de discutir nuevamente los imaginarios del pasado y en particular, sus dimensiones culturales, hoy convertidas en condición de posibilidad para una nueva utopía, una que se encuentra atrás. [1] [2] [3] 

Articulamos estas jornadas, a partir de diálogos entre investigadores, intelectuales y activistas de trayectorias diversas, para que propongan claves de lecturas sobre un problema en presente, desde el cual no esperamos acercarnos a respuestas, sino por el contrario, reconstruir aspectos diseminados de nuestra época, y poder así, empezar a narrar una fragmento de esta historia que se nos vuelve impronunciable, con el deseo finalmente de acceder a una escucha crítica que nos permite volver a empezar, y así, intentar entender.

Coordinan: Marilé Di Filippo y Nicolás Cuello, con la colaboración de Cecilia Iida, Laura Schenquer, Ana Longoni, Lucía Cañada y Mauro Greco.

 Programa 

 Primera discusión:

– 14hs. Juventudes en tiempos libertarios. Desesperanza política, especulación financiera y anacronismos culturales.

Participan: Pablo Fernández Rojas, Gonzalo Sarrais Alier y Analía Goldentul.

Resumen: La mesa propone reflexionar sobre las juventudes en el contexto de la reacción conservadora y la “batalla cultural” así como, específicamente, la aparición de la figura de los jóvenes liberales. Invitamos a discutir sobre su políticas antipolíticas,  sus modos de habitar y afrontar la precariedad creciente de la vida, sus vínculos con el dinero, las economías sostenidas en las redes y su insistencias mediático-culturales. 

Desde esta coyuntura se espera indagar los rasgos que asumen los imaginarios promovidos y asumidos por estas jóvenes, reflexionar sobre los acuerdos/identificaciones tácitos, discursivos y materiales establecidos con el poder político. ¿Cómo describir el componente afectivo del giro conservador de ciertos grupos juveniles? ¿Cómo son esas estructuras predominantes del sentir? ¿Inciden en/modelan  la ‘batalla cultural’?

Bios:

Analía Goldentul es socióloga y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como docente de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires y en el Instituto Universitario Gendarmería Nacional. Sus líneas de investigación se centran en el activismo de los familiares de personas condenadas por crímenes de lesa humanidad en Argentina, con especial foco en la figura de los “hijos”. En los últimos años se ha abocado al estudio de los consumos culturales y las instancias de politización de jóvenes de derecha.

Gonzalo Sarrais Alier es sociólogo por la Universidad de Buenos Aires. Trabaja en diferentes programas sociales y en educación de adultos. Es autor del libro «Rima pa los compas» rap/  conurbano/ memoria. Integrante del Colectivo Juguetes Perdidos, con quien viene investigando problemáticas de las mayorías populares, juventudes, y cartografías políticas, principalmente en el conurbano bonaerense. También publicó con el Colectivo Juguetes Perdidos: Por atrevidos. Politizaciones en la precariedad (2011), ¿Quién lleva la gorra? Violencia/nuevos barrios/pibes silvestres (2014), La Gorra Coronada. Diario del macrismo (2017) y La sociedad ajustada (2019).

Pablo Fernández Rojas Migrante Porteño, Boliviano de Capital Federal. Director del canal de YouTube: Causa Parcial.

– 16:00 RECESO/ CAFÉ

 Segunda discusión:

– 16.30hs. La amenaza meramente cultural. Persecución mediática, desmaterialización política y nuevas formas de violencia simbólica de la política feminista y LGBT.

Participan: María Pía López, Franco Torchia y Victoria Haidar

Resumen: Los movimientos feministas y las comunidades LGBT, sin duda se han convertido en el enemigo público de quienes hoy libran esta ‘batalla cultural’. Desde hace pocos años, el proceso de reconstrucción conservadora que impulsan las derechas manifestantes, se ha organizado primariamente a partir de la popularización de los movimientos contra la ideología de género. Tanto las feministas como las personas LGBT han sido caracterizadas como los nuevos infiltrados, sujetos políticos del marxismo cultural, la verdadera gran amenaza que pone en riesgo la continuidad del orden mundial y que ataca, según los pensadores de la reacción conservadora, desde su intromisión en la intimidad de lo social y en particular, en su influyente ataque sobre las infancias, a través de la deformación, el adoctrinamiento o la infección ideológica.

En este sentido, esta mesa busca caracterizar las múltiples formas de violencia que significa actualmente la ‘batalla cultural’ que toma por objeto al feminismo y a las comunidades LGBT, reconsiderando a su vez, sus respuestas, los nuevos modos de resistencia, y en particular, las paradojas que este debate ha traído al interior de los propios movimientos.

No se trata solamente de observar o narrar las formas en que esta reconstrucción conservadora busca desmantelar y hacer desaparecer cualquier garantía material en términos de política sexual y de género, sino también notar cómo a través de los movimiento sociales avanza lentamente la reconstrucción de un sentido revictimizante de estos movimientos, quienes son culpados o responsabilizados por el “backlash” cultural que hoy define al conservadurismo moral del conjunto social.

Bios:

Victoria Haidar es investigadora independiente del CONICET. Es profesora (a cargo) de «Principales Escuelas Sociológicas Actuales» (FHUC-UNL) y Jefa de Trabajos Prácticos de «Sociología y Derecho» (FCJS-UNL). Integra el Consejo Directivo del Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA-CONICET-UMET) en representación del claustro de investigadoras e investigadores. Desde mayo de 2024 se desempeña como vicedirectora del Centro. Es parte del Núcleo de Estudios sobre Comunicación y Discurso del CITRA. Su línea de investigación se inscribe en el ámbito de la sociología histórica de las problematizaciones y la historia del pensamiento político argentino y latinoamericano. Es autora del libro Trabajadores en riesgo. Una sociología histórica de la biopolítica del trabajo asalariado en la Argentina (Prometeo, 2008). Entre sus publicaciones más recientes se encuentran la Genealogía, crítica y ensayo. Aportes para la historia del presente (en co-autoría con P. Aguilar y A. Grondona; Ediciones CCC, 2022) y los artículos: “¿Conductores conducidos?: la problematización psicosociológica del liderazgo de masas en América Latina (una lectura desde la perspectiva de la simultaneidad)”, Sociológica (2022); “Aportes para una genealogía del líder de las multitudes en el pensamiento psicosocial del Sur y del Norte: un análisis desde la perspectiva de la simultaneidad”, Polis (2023).

Maria Pía López es escritora, socióloga y doctora en Ciencias Sociales. Publicó varios libros de ensayo y otras tantas novelas. Su último libro es Travesía. Jugar con maldón.  Dirigió el Museo del Libro y de la Lengua de la Biblioteca Nacional y fue Secretaria de Cultura y Medios de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Actualmente es investigadora docente en esa universidad y en la Universidad de Buenos Aires. Es militante de causas varias, entre ellas, la feminista.

Franco Torchia es graduado en Letras y doctorando en Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Trabajó en Clarín, Revista Ñ, Fundación Proa y en varios ciclos de tv. Desde 2013 conduce en la radio pública de CABA el ciclo de diversidad sexual «No se puede vivir del amor». Colaboró en el suplemento SOY (Página/12), ElDiarioAr e Infobae LGBT. Es autor de «Orgullo y barullo. Las entrevistas de ´No se puede vivir del amor´(Indie Libros, 2019) » y la ficción «Te arrancan la cabeza» (Mansalva, 2022). El ciclo radial que encabeza fue reconocido como Programa de Interés por la Legislatura de CABA y distinguido en varias ocasiones en la Marcha del Orgullo. En 2021 recibió el Premio Carlos Jáuregui (Fundación Igualdad).

* La Jornada tendrá modalidad híbrida (presencial/virtual). Para quienes no puedan asistir presencialmente, este es el link de zoom para conectarse a la reunión:

https://us02web.zoom.us/j/84940992873?pwd=k4w844NVRi7iXJHCyDnUo0Zr5J9ZC8.1

 



Cómo llegar



Ubicación

Presidente J. E. Uriburu 950, 6to piso.
CABA – Argentina (C1114AAD)
Tel +54 (11) 5287-1451 | 5287-1452

Anexo | Marcelo T. de Alvear 2230, 4to piso.
CABA – Argentina (C1114AAD)
Tel +54 (11) 5287-1451 | 5287-1452


Seguinos