Argumentos, Revista de crítica social – Convocatoria para el envío de artículos

Convoca a la presentación de artículos para su número 26

Lo común en la encrucijada. Disputas político-culturales, condiciones de vida y trabajo en tiempos de pandemia y postpandemia

Coordinadoras: Analía Minteguiaga y Malena Victoria Hopp

La noción de lo común ha adquirido distintos sentidos, tanto desde el ámbito académico como desde los movimientos sociales y políticos poniendo bajo un nuevo lente la clásica dicotomía entre lo público y lo privado, así como las relaciones entre Estado, sociedad, mercado, comunidad y familia. En términos generales se lo asocia a prácticas, formas de sociabilidad, interacción e intercambio que buscan romper con aquellas lógicas y racionalidades que hacen de lo individual su basamento. El presente dossier propone traer al debate y hacer visible una reflexión sustantiva sobre la cuestión de lo común en relación con las dinámicas ligadas al trabajo, las políticas sociales y, en definitiva, la satisfacción de las condiciones materiales de vida, que se vieron “gatilladas” en el contexto de la pandemia y de la postpandemia en América Latina.

 

El tópico fue revisibilizado en el escenario abierto por la emergencia; empero, registra una trayectoria de largo aliento. Incluso en la última década volvió a ponerse en la palestra a raíz de la publicación de ciertas obras provenientes del campo de la filosofía y la teoría política, en especial desde la Europa continental, y en nuestras latitudes, fundamentalmente a partir de lo generado por experiencias concretas del mundo indígena y el entramado asociativo y organizacional de corte territorial.

 

La presente propuesta de dossier forma parte por ello de un esfuerzo deliberado por enlazar meditaciones y pensamientos  teórico-conceptuales con análisis de factores y circunstancias que caracterizan una situación en un momento determinado del mundo, la región y en particular de la sociedad argentina. Las medidas de aislamiento establecidas para hacer frente a la Covid-19 pusieron al desnudo la precariedad de las condiciones de trabajo y de vida de amplios sectores sociales, así como la desigualdad y la desprotección social existentes. Como contracara se puso en evidencia la centralidad del cuidado y las estrategias de organización colectiva para brindar apoyo a los hogares cuyos ingresos se vieron drásticamente reducidos por la imposibilidad de salir a trabajar, en un contexto de profunda crisis económica. En este marco, lo común reapareció ligándose a las acciones de distintos grupos que buscaron dar respuestas a necesidades vitales frente a la falta o insuficiencia de las acciones del Estado, a las dificultades de acceso al mercado y a los límites de una esfera familiar que si bien, históricamente y en términos mayoritarios en nuestra región, se viene constituyendo en última valla de contención frente a los riesgos, se vio sobrepasada ante el cierre de los espacios ligados a la sociabilidad y el cuidado y la nueva obligación impuesta de sostener a cualquier costo el trabajo presencial o remoto, o bien garantizar de algún otro modo los medios de vida de sus miembros.

 

A través de un debate que recorra lo que acontece en ciertos campos de intervención estatal y social buscamos capturar y problematizar las redefiniciones que sobre esta noción se estarían operando y las consecuencias que podrían conllevar en términos de (des)integración social y procesamiento de las desigualdades imperantes. Asimismo, develar las conexiones que tales mutaciones implican en los tradicionales vínculos entre esferas proveedoras y distribuidoras de bienestar, así como en las fronteras que se dibujan entre ellas. Interesa conversar sobre lo común como núcleo teórico y político de las preocupaciones en torno a la estructuración de nuestras sociedades y la posibilidad de conformar un proyecto social alternativo.

 

En este marco, invitamos a presentar artículos científicos que reflexionen sobre claves teóricas, conceptuales y/o metodológicas; desde investigaciones empíricas y/o históricas o desde perspectivas múltiples en las que se incluye las de género/s y los estudios de tipo comparativos o de casos. Trabajos que contribuyan especialmente a comprender la dimensión político-cultural de esta disputa. Una que no sólo se juega en el ámbito formalizado de la ciencia y en el de los debates públicos institucionalizados sino en la propia producción del sentido común. Preguntarnos qué principios valorativos y categorías de percepción se han gestado en torno a lo común, durante y luego de la pandemia, y en qué medida dieron cuenta de modos de interpelar las relaciones entre trabajo, condiciones de vida y política social. Contribuciones que en definitiva vislumbren cómo en esta discusión se expresan procesos de construcción de legitimidad para sostener, profundizar o impugnar el statu quo.

 

Ejes de trabajo

Nos interesa traer al debate la problematicidad de lo común bajo algunos ejes de trabajo (no excluyentes):

 

  • Lo común en el marco de la discusión sobre el trabajo, las políticas sociales y las condiciones materiales de vida. 
  • Las tradiciones teóricas en las que se referencia y los sentidos que adquirió lo común producto de distintos procesos históricos que nos ayudan a pensar el presente.
  • Relaciones de contigüidad, distancia y antagonismo que asume la idea de lo común respecto de la dicotomía público-privado en la teoría y en las prácticas sociales.
  • Lo común, en tanto noción política y de lucha política: posibilidades y problemas para pensar la producción de articulaciones y/o mediaciones que den respuesta a los vacíos, fracturas y clivajes del campo social.
  • La reemergencia e invocación de lo común a partir de la pandemia y sus implicancias en un contexto de crítica al Estado, revalorización del mercado y de reposicionamiento de movimientos e ideas que tienen su fundamento en la antipolítica y en la naturalización de la vida social.
  • Lo común en el marco de los procesos de (des) mercantilización, (des)familiarización y estratificación en la provisión y distribución del bienestar.
  • Construcción social de lo común como problema público. Marcos, encuadres e institucionalización. Procesos de movilización colectiva y repertorios de acción. Generación y disponibilidad de categorías de personas y cosas afectadas. Red de problemas en la que se inscribe. Públicos convocados. Tematizaciones. 
  • Sentidos de lo común y los procesos de construcción de legitimidad. Orientación, contenidos, actores, demandas y formas de respuesta a ellas en estos procesos.
  • Límites y potencialidades de lo común como ámbito de generación de derechos de nuevo cuño ligados a la satisfacción de necesidades y que no incluyen necesariamente como ultima ratio al Estado.
  • Lo común en sociedades con inconmensurables desigualdades y diferencias: pertinencia y límites de esta noción en relación con la construcción de la otredad y de un “nosotros”.
  • El problema de la escala en la construcción de lo común. Su inscripción en lo local (en lo cercano/próximo) y las posibilidades de un mayor alcance.

 

La fecha límite para la recepción de los artículos es el 30 de junio de 2022. La extensión de los trabajos será entre 7.000 y 9.000 palabras. Los trabajos originales deben ser presentados en castellano a través del sistema de envíos online, junto con la carta de compromiso de originalidad y cesión de derechos firmada por el o los autores. Ver instrucciones para autores en https://publicaciones.sociales.uba.ar/argumentos

 

 

 



Cómo llegar



Ubicación

Presidente J. E. Uriburu 950, 6to piso.
CABA – Argentina (C1114AAD)
Tel +54 (11) 5287-1451 | 5287-1452

Anexo | Marcelo T. de Alvear 2230, 4to piso.
CABA – Argentina (C1114AAD)
Tel +54 (11) 5287-1451 | 5287-1452


Seguinos