El instituto se especializa en desarrollar investigación en Ciencias Sociales, con un enfoque interdisciplinario donde intervienen fundamentalmente investigadores relacionados con las carreras que integran la Facultad de Ciencias Sociales: Ciencia Política, Ciencias de la Comunicación, Relaciones del Trabajo, Sociología y Trabajo Social.
Estudios sobre Problemas perennes de la Teoría Política clásica y moderna Estudios sobre Protesta Social y Acción Colectiva Estudios de Políticas y Juventudes (GEPOJU) Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos (GESPyDH) Estudios sociales sobre Sociología de las Emociones y los Cuerpos Estudios sobre Hegemonía, Estado y Neoliberalismo Estudios sobre Tecnologías Psi Estudios sobre Problemas y Conceptos de la Teoría Sociológica (GEPyC/TS) Estudios sobre Historia y Enseñanza de la Sociología (GEHES – HSSA) Estudios Transformaciones del Campo Cultural y las Clases Medias en la Argentina contemporánea Estudios sobre Teatro Contemporáneo, Política y Sociedad en América Latina Estudios sobre Teoría de la subjetividad Estudios sobre Movilidad y Desigualdad Social Estudios sobre problemas sociales y filosóficos Estudios Críticos sobre Ideología y Democracia (GECID) Estudios sobre Gobierno de la (in)seguridad: policías y nuevas tecnologías de control (GEGInSeg) Estudios sobre Comunicación, Política y Seguridad Estudios en Turismo y Sociedad Estudios ambientales Estudios en Comunicación y Salud (GECyS) Estudios sociales del Deporte y Sociedad Estudios sobre Memoria Social e Historia Reciente Estudios en Fotografía contemporánea, Arte y Política (FoCo) |
Los Observatorios son producto de vinculaciones con otros organismos e instituciones. En el Instituto hay actualmente 3 Observatorios:
Observatorio social sobre empresas recuperadas y autogestionadas
Es un colectivo interdisciplinario que tiene por finalidad generar un espacio político y académico de investigación, estudio, debate y divulgación en torno a las problemáticas inherentes a los procesos de recuperación de empresas.
Observatorio de adolescentes y jóvenes
Dirigido por Silvia Guemureman, existe desde marzo de 2004 y, en el 2010, en el marco del Programa de Marginaciones Sociales-UBA-, llevó adelante el diseño e implementación de un sistema de información sobre políticas públicas de infancia y adolescencia a nivel Nacional.
Registro Nacional de Casos de Tortura y/o Malos Tratos (RNCT)
Fue creado en el año 2010 por acuerdo inter-institucional entre la Procuración Penitenciaria de la Nación, el Comité contra la Tortura de la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires y el Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos (GESPyDH) del Instituto de Investigaciones Gino Germani, coordinado por Alcira Daroqui. El RNCT se propone avanzar en la instrumentación operativa a nivel local del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, aún sin legislación local que lo haga operativo.
Los equipos e investigadores del Instituto se conectan con redes nacionales e internacionales para la elaboración conjunta de proyectos de cooperación y de actividades académicas.
Durante los últimos años el Instituto se vinculó con múltiples redes y proyectos de intercambio, como por ejemplo el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Social and Human Sciences (SHS), la UNESCO, el Committee for International Cooperation in National Research in Demography (CICRED), o la Latin American Research Network entre otras.