Encuentro del Grupo de Estudio sobre Arte, Cultura y Política en la Argentina Reciente

Viernes 24 de junio - 14 horas | Aula 1

Encuentros 2022         

– “Ausencia de mí (Melina Terribili, 2018): un retrato sonoro del exilio”.  María Aimaretti

– “Andróginas: experimentación artística, revolución sexual  y cultura de izquierdas a principios de los ochenta”.  Malena La Rocca

Exponen: María Aimaretti y Malena La Rocca

Comentan: Abel Gilbert y María Laura (Malala) González

Resúmenes:

– “Ausencia de mí (Melina Terribili, 2018): un retrato sonoro del exilio”.  María Aimaretti

¿Cómo suena el exilio? ¿Qué resonancias y vibraciones del pasado utópico devenido terror irrumpen e inundan el destierro? ¿Y cómo se escucha el des-exilio: cuáles son los coros, los silencios, las cadencias melódicas que acompañan los retornos físicos, afectivos, políticos, militantes? Conectando los estudios sobre cine documental, música popular y memoria, este texto presenta una serie de reflexiones sobre las representaciones audiovisuales del exilio y el retorno enfocándose en el caso Ausencia de mí, largometraje dirigido por Melina Terribili, estrenado en 2019, que recupera la trayectoria personal de Alfredo Zitarrosa desde el inicio de su destierro en 1976 hasta prácticamente su fallecimiento en 1989, cinco años después de su retorno a Uruguay. Mi atención se concentra especialmente en los modos en que ruidos, texturas sonoras y canciones hacen trabajar a la memoria, y cómo la memoria trabaja en el paisaje sonoro.

En efecto, hay una manifestación acústica aquí-ahora que permite evocar y encarnar un aquí/allá-antes poniendo en evidencia relaciones de presencia y ausencia entre tiempos y espacios, disyunción y unión entre tramas de sentido y estructuras de sentimiento. A partir de la interpelación al background referencial —histórica y culturalmente construido–, reelaborado a partir del trabajo sonoro y de montaje, ruidos, texturas de sonido y canciones se constituyen intensa aunque evanescentemente en una “imagen de época”, aparición más o menos fantasmática de otro tiempo —ora inquietante, ora melancólica, e incluso, por qué no, inspiradora.

Bio:

María Aimaretti es Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires, y cuenta con un posdoctorado en Humanidades por la UBA. Es investigadora adjunta de CONICET y docente concursada en la cátedra de Historia del Cine Latinoamericano y Argentino (2013 a la actualidad). Ha brindado clases especiales y seminarios en universidades nacionales, el Instituto Mora de México y la Universidad de Jaume I (España). Es autora del libro Video boliviano de los 80. Experiencias y memorias de una década pendiente en la ciudad de La Paz (Buenos Aires, Milena Caserola, 2020). Es investigadora en los institutos Gino Germani y Artes del Espectáculo, ambos de la UBA. Sus áreas de reflexión son, por un lado, las relaciones entre arte y política en América Latina, a propósito de las representaciones de la violencia, la historia y la memoria; y por otro, las vinculaciones entre cultura popular y cultura masiva en el cine argentino, atendiendo especialmente a las figuraciones de lo femenino.

Abel Gilbert es compositor, ensayista y periodista. Ha editado cuatro discos con su ensamble Factor Burzaco. Es el autor de la ópera El astrólogo y escribió el texto de la ópera La patria en la oreja, de Marcelo Delgado. Tiene seis libros publicados, entre ellos Astor Piazzolla, el mal entendido, en coautoría con Diego Fischerman;  Satisfaction en la ESMA. Música y sonido durante la dictadura (1976-1983) y Un muchacho como aquel- Una historia política cantada por El Rey, en coautoría con Pablo Alabarces. Es docente en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Universidad Torcuato Di Tella. Desde 1999 es corresponsal en Sudamérica de El Periódico de Catalunya.

*La película de la que va hablar María Aimaretti se puede revisar libremente en Cine.ar

– “Andróginas: experimentación artística, revolución sexual  y cultura de izquierdas a principios de los ochenta”.  Malena La Rocca

En 1980, en una escena teatral porteña con pocas directoras –y menos aún jóvenes– y signada por más de un quinquenio de violencia política, censura y autocensura, se fundó el Grupo de la Mujer del Taller de Investigaciones Teatrales (TIT) con el objetivo de incentivar la creación y la cooperación artística entre sus integrantes. Este colectivo, vinculado al Partido Socialista de los Trabajadores, se orientó a fomentar voces, poéticas y performances andróginas que aportasen a la revolución socialista en tiempos de “Dios, Patria y Familia” y de un feminismo que se reorganizaba públicamente en torno al derecho de la Patria Potestad de las madres. ¿En qué consistía la estética andrógina del TIT? ¿Alentaba una revuelta sexual o una masculinización de las mujeres? Este artículo analiza, desde un enfoque contextualista, las formas de organización, las lecturas y las acciones artísticas del Grupo de la Mujer para comprender las posiciones que asumieron con respecto a los varones del taller, las políticas hacia las mujeres del partido y los debates entre feminismos e izquierdas en los albores de los ochenta.

Bio:

Malena La Rocca es profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia (Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires), Mag. en Investigación en Humanidades por la Universidad de Girona (España) y doctoranda en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Además, se desempeña como docente de Teoría e Historia de la Historiografía (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). Su investigación doctoral se focaliza sobre los vínculos entre los activismos, la experimentación artística y la contracultura en la historia reciente. Es integrante del Grupo de estudio sobre arte, política y cultura en la historia argentina reciente radicado en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (Universidad de Buenos Aires), del Seminario Interinstitucional de Historia de las Juventudes del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (México) y de la Red de Estudios Históricos sobre las Juventudes Iberoamericanas.

María Laura (Malala) González es docente, investigadora y actriz. Doctora en Historia y Teoría de las Artes (Facultad de Filosofía y Letras- UBA). Licenciada y Profesora en Artes (UBA). Actriz egresada de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD). Docente de la asignatura Teoría y Crítica del Teatro y de Seminarios de grado sobre Arte y ciudad (Artes, FFyL-UBA); Historia de las Poéticas y Dramaturgias II (Diplomatura en Dramaturgia, CCPU-FFyL-UBA) y de Artes Escénicas Contemporáneas (EMAD). Ha sido becaria doctoral y posdoctoral del CONICET. En la actualidad integra diversos de grupos de investigación universitarios donde estudia problemáticas relativas a: teatro, arte público, arte/política performances urbanas, espacio público, memoria urbana y gestión del patrimonio cultural inmaterial. Ha dictado seminarios, cursos de posgrado y conferencias especiales sobre estos temas en Argentina y Brasil y ha publicado sus estudios en diversos medios académicos, tanto nacionales como internacionales. Publicó el libro “La Organización Negra. Performances urbanas entre la vanguardia y el espectáculo” (editorial Interzona) y desde 2009 forma parte del staff de la revista Funámbulos. Dentro del ámbito artístico se desempeña como actriz y cantante habiendo participado en más de veinte espectáculos teatrales junto a reconocidxs directorxs y dramaturgxs de la escena local independiente.



Cómo llegar



Ubicación

Presidente J. E. Uriburu 950, 6to piso.
CABA – Argentina (C1114AAD)
Tel +54 (11) 5287-1451 | 5287-1452

Anexo | Marcelo T. de Alvear 2230, 4to piso.
CABA – Argentina (C1114AAD)
Tel +54 (11) 5287-1451 | 5287-1452


Seguinos