Argumentos, Revista de crítica social – Convocatoria para el envío de artículos

 

 


Convoca a la presentación de artículos para su número 22

Sección Espacio Abierto

En esta sección se publican artículos científicos originales, entre 7.000 y 9.000 palabras, sobre temáticas diversas.

La fecha límite para la recepción de trabajos para la sección Espacio Abierto es el sábado 2 de mayo de 2020.

Pueden consultarse las políticas editoriales y las normas de publicación aquí.

Dossier

Ciencia, Tecnología y Sociedad en Argentina y Latinoamérica

La fecha límite para la recepción de los artículos para el dossier es el domingo 21 de junio de 2020.

Coordinador: Pablo Esteban Rodríguez

Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, también conocidos como el “campo CTS” (Ciencia, Tecnología y Sociedad), han tenido un desarrollo exponencial desde los años 80. Antecedidos por las transformaciones de la epistemología y la sociología de la ciencia y por la constitución de la filosofía de la tecnología, este campo se ha preocupado por mostrar, por un lado, de qué modo la ciencia y la tecnología son protagonistas centrales de las sociedades contemporáneas y, por el otro, cuáles son los determinantes sociales de las prácticas científicas y tecnológicas. De hecho, se puede decir que estos estudios intentan invertir la flecha tradicional que establece el sentido común. No se trataría, así, de un saber, el científico, que se transforma en hechos tecnológicos que inciden en la sociedad, sino más bien de la sociedad misma entramada en los hechos científicos y tecnológicos.

 

Desde el punto de vista académico, el campo CTS se fue construyendo en Europa, y en menor medida en Estados Unidos, para luego ingresar en América Latina y en Argentina a partir de los años 90. Sin embargo, la problemática “CTS” no se limita a un campo de saber, sino que se articula con políticas de Estado sobre la ciencia y la tecnología, quienes, a la luz de lo que se ha dicho, no son compartimentos estancos que reciben la influencia de factores sociales, sino que son prácticas sociales desde el inicio. Dicho de otro modo, no se trata sólo de situar a la ciencia y a la tecnología dentro del amplio espectro de las políticas gubernamentales, sino también y sobre todo de subrayar que lo científico y lo tecnológico son capaces de permear cualquier política y cualquier práctica social. Si esto es así, hablar de CTS es hablar de un tema profundamente actual e insoslayable, a tenor, por ejemplo, de los acontecimientos recientes que dominan la escena mundial al momento de esta convocatoria, como la pandemia del coronavirus.

 

América Latina ha sido pionera en la reflexión sobre qué tipo de desarrollo político y económico es posible cuando se estudian los procesos científicos y tecnológicos con el conocido Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad (PLACTS), desplegado entre las décadas de 1960 y 1970 en Argentina, México, Uruguay, Venezuela, Perú y Brasil, cuya influencia fue interrumpida por las dictaduras de aquel tiempo. La preocupación por articular el campo CTS en la región con políticas públicas volvió en el siglo XXI, en la región y también en Argentina durante el kirchnerismo, y se manifiesta nuevamente en nuestro país tras la destrucción provocada en el periodo neoliberal 2015-2019. Se trata, pues, de un tema de estricta actualidad y de suma importancia para el futuro de Argentina y de la región.

América Latina se encuentra en una encrucijada respecto de los aspectos geopolíticos y sociales de la crisis mundial. Las reservas naturales de nuestros países son cuestiones geopolíticas de primer orden (como el caso del litio, clave para entender el golpe de Estado en Bolivia), tanto en lo que tiene que ver con los factores ambientales como en la explotación de recursos tanto renovables como no renovables, dando lugar a la problemática de lo que algunos autores llaman el extractivismo y el neoextractivismo. A ello van asociadas las transformaciones que a nivel mundial se producen en las tecnologías digitales y en las biotecnologías, y éstas a su vez se prolongan en la medicina y en los complejos problemas de la industria farmacéutica, que nos devuelven no sólo a las crisis globales cíclicas sobre la salud (de la cual la actual pandemia podría ser un emergente), sino también a los múltiples cambios en la vida cotidiana tanto en la medicalización creciente como en la identificación de los ejes de elaboración de salud pública. Respecto al paradigma biologicista binario de género, tanto investigación como aplicaciones tecnológicas (o médicas?) son impulsadas por el cambio en este paradigma y a su vez contribuyen a brindar elementos para su puesta en cuestión. El desarrollo en genética impulsado por la necesidad de familiares de desaparecidos en Argentina de identificar a sus hijos y nietos es otro modo en que la demanda social ha estimulado y promovido líneas de investigación y desarrollo. Estosson sólo ejemplos de cómo los asuntos de la ciencia y la tecnología son inmediatamente políticos, sociales, económicos y culturales, lejos de ser sólo un campo peculiar reservado a expertos y estudiado como una dimensión más de la vida social. Se podría decir, incluso, que en la trama del mundo contemporáneo no habría casi ninguna cuestión social que no esté atravesada, de un modo u otro, por un eje relacionado con la ciencia y la tecnología.  

Teniendo en cuenta esta reflexión, la revista convoca a presentar artículos vinculados a esta temática y sugiere los siguientes ejes orientadores.

  • Políticas públicas de ciencia y tecnología
  • Desarrollo del campo CTS en América Latina: reflexiones desde las problemáticas latinoamericanas
  • Aspectos geopolíticos de la investigación científica y tecnológica
  • Controversias actuales: la problemática ambiental y la polémica sobre el extractivismo y el neoextractivismo
  • Ciencia, tecnología e industrias, desde las tecnologías digitales hasta las biotecnologías.
  • Reflexiones sobre CTS desde las problemáticas latinoamericanas.
  • Alternativas de desarrollo: las llamadas “tecnologías sociales”.
  • Percepción social de la ciencia, movimientos de ciencia ciudadana y tecnologías abiertas.
  • Equidad en el acceso y uso de tecnologías y producción de conocimiento.

La extensión de los trabajos será entre 7.000 y 9.000 palabras. Los trabajos originales deben ser presentados en castellano a la dirección de correo electrónico argumentos@sociales.uba.ar, junto con la carta de compromiso de originalidad y cesión de derechos firmada por el o los autores. Ver instrucciones para autores en publicaciones.sociales.uba.ar/argumentos

 

 

 



Cómo llegar



Ubicación

Presidente J. E. Uriburu 950, 6to piso.
CABA – Argentina (C1114AAD)
Tel +54 (11) 5287-1451 | 5287-1452

Anexo | Marcelo T. de Alvear 2230, 4to piso.
CABA – Argentina (C1114AAD)
Tel +54 (11) 5287-1451 | 5287-1452


Seguinos