Novedades editoriales 2014

 

Noviembre 2014

poeticas politicas tecnologicas en Argentina

Claudia Kozac (compiladora)

Poéticas/políticas tecnológicas en Argentina.

Este libro reflexiona en torno de algunas tramas que anudan el arte y la tecnología en la Argentina durante el tiempo que dura un paréntesis de fechas emblemáticas: (1910-2010). La elección de estas fechas imprime al conjunto un sesgo particular, una manera de leerlo sostenido por el peso de una nación imaginada, en gran medida, en esa caja de resonancia de proyecciones de mundo que es el hacer técnico. De allí que resulte lente adecuada para enfocar con detalle algunos nudos de ese tejido considerados en términos de lo que hemos dado en llamar poéticas/políticas tecnológicas. Modos de decir y de hacer que despliegan las prácticas artísticas para asumir su tiempo técnico, y que no pocas veces han experimentado con visiones utópicas o distópicas; exaltatorias, transgresoras o resistentes respecto de la construcción social implicada en la tecnología.

Si el mundo técnico contemporáneo nos conforma a un presente cuyo futuro suele imaginarse -aunque tal vez con algo de maquillaje y afeites- como más de lo mismo, cuando no peor, acercarse a estas poéticas/políticas tecnológicas, con sus tensiones, confrontaciones o correspondencias respecto de ese presente, quizá ayude a liberar nuevas imaginaciones técnicas a la altura de otros proyectos para la transformación de lo dado.

Más info


Civilización y Barbarie Textos, cuerpos y miradas de la “otredad” desde el horizonte hispanoamericano

Graciela Ferrás (editora)

Civilización y Barbarie: Textos, cuerpos y miradas de la “otredad” desde el horizonte hispanoamericano.

La invitación a pensar América desde su propio entorno es una reivindicación del pensar americano como un acto genuino y universalizante.
Como denota Ezequiel Martínez Estrada (discípulo de Ricardo Rojas en sus mocedades) aquello que llamamos civilización es una forma de la barbarie. Entonces, nos preguntamos: ¿en qué medida y cómo, la barbarie definida como lo que «no Es civilización», puede devenir en modelo civilizatorio?
Como sostiene Horacio González, la cultura popular es mucho más fuerte que las culturas formales, podemos dar cuenta de cierta matriz cultural que hace mella en las distintas capas sociales a lo largo de la región y se convierte en un modelo civilizatorio con melodías hechas de barbarie (González, 2010). No se trata de invertir el sentido de los términos «civilización» – «barbarie», ni de rechazar esta tensión que nos constituye, sino más bien de comprenderla como mejor forma de transgredir su implícita violencia.
Los ensayos reunidos en este volumen, están sostenidos, de cierto modo, por este interrogante. La mixtura de jóvenes investigadores – algunos para los cuales esta es su opera prima- con investigadores ya formados de reconocida trayectoria, genera una multitud de voces de una sinfonía no siempre armónica. Diferencia que enriquece la forma de la pregunta, el resultado final en tanto que obra total. Esta mixtura no sólo es polifonía de recorridos académicos y tiempos, sino de diferentes miradas disciplinarias como la sociología, las ciencias políticas, el derecho, la filosofía, la fotografía.


Octubre 2014

Llorenc

Federico Lorenc Valcarce (autor)

Seguridad privada. La mercantilización de la vigilancia y la protección en la Argentina contemporánea.

La seguridad privada se manifiesta en múltiples formas en la experiencia ordinaria. Las garitas situadas en las esquinas de los barrios residenciales del área metropolitana de Buenos Aires o de las grandes ciudades del interior del país. El personal uniformado en la puerta de un hotel de lujo o de una torre residencial, pero también a la entrada de una farmacia o una tienda de comidas rápidas. Agentes de aspecto similar que recorren los perímetros de las empresas, o los pasillos de los centros comerciales y las facultades. Vehículos identificados que se desplazan en las calles y avenidas, retiran sacas de locales o acompañan camiones con mercaderías. En la materialidad misma de las viviendas, los mecanismos de control y protección marcan su presencia: carteles, rejas, paredones, alarmas, cámaras de vigilancia, espacio reservado para los vigiladores. Hay una realidad diseminada en cuerpos, objetos y sitios que encarna la desbordante objetividad de los dispositivos de seguridad privada. El presente libro presenta los resultados de un estudio exhaustivo sobre la seguridad privada en Argentina. Se analiza de manera detallada el desarrollo del sector y su regulación política, las características de las agencias y los servicios que ofrecen, los perfiles de los empresarios y los trabajadores, las prácticas de consumo y los marcos estructurales en los cuales se definen las nuevas necesidades de protección. A través del estudio de estos distintos aspectos de los mercados de la seguridad, se abordan cuestiones de actualidad tales como el papel del Estado, las nuevas formas del control social, las transformaciones de la economía y el desarrollo de una nueva cultura de la inseguridad.

Más info


Archenti - Tula (1)

Nélida Archenti y María Inés Tula (Directoras-Coordinadoras)

La representación política imperfecta. Logros y desafíos de las mujeres políticas

El panorama de la participación de las mujeres en la política, veinte años después de la aplicación de cuotas de género en América Latina, muestra importantes avances como también barreras que son aún difíciles de superar en la travesía hacia la igualdad de los sexos en la arena política.
Este libro recorre diversos temas considerados conexos con los efectos de dos décadas de cuotas de género en la región. En su desarrollo, se analizan los cambios positivos producidos en una pluralidad de ámbitos, así como los obstáculos o condicionantes que persisten y frenan la igualdad de oportunidades en política.
La propuesta es presentar una complejidad de impactos desde un enfoque múltiple y en diferentes niveles de gobierno, más allá de los ya estudiados como son el incremento de mujeres en las cámaras legislativas y la incorporación de nuevas temáticas en las agendas parlamentarias.
Entre los temas seleccionados, se han privilegiado las modificaciones en el interior de los partidos políticos (mecanismos de selección de candidatos), el análisis de las carreras políticas de las legisladoras, las innovaciones en la actividad parlamentaria (creación de bancadas femeninas), las réplicas en la competencia electoral (acoso y violencia política) y la creación de nuevas normas electorales (paridad política de género.

Más info


Mendicoa

Gloria Edel Mendicoa (Coordinadora y editora)

La formación de Agentes para el Desarrollo Local. Bases teóricas y orientaciones propositivas para la consolidación de nuevos liderazgos

La originalidad de la propuesta consiste en avanzar y complementar los análisis empíricos tradicionales, que han privilegiado evaluar el incremento de mujeres en las cámaras legislativas y la incorporación de nuevas temáticas en las agendas parlamentarias, para indagar acerca de las transformaciones que se han producido en diferentes ámbitos político- institucionales. Asimismo, identificar tanto los obstáculos y las barreras, como los condicionantes que subsisten frenando las metas de igualdad de oportunidades en política. Con este propósito, el libro aborda los efectos de los 20 años de cuotas en: El interior de los partidos políticos, focalizando los cambios y continuidades presentes en los mecanismos de selección de candidatos. Las carreras políticas de las legisladoras y la tasa de incumbencia comparativa de género. La actividad parlamentaria y la representación sustantiva, a través de la incorporación de nuevas comisiones tales como las ?bancadas femeninas? o ?bancas de la mujer?. Las consecuencias no deseadas en la competencia electoral como el acoso y violencia políticas en razón de género Las modificaciones legislativas en pos de la equidad de género, a través de la creación de nuevas normas como la paridad política.

Más info


Management

Diego Szlechter – Florencia Luci (compiladores)

Sociología del Management en la Argentina.
Una mirada crítica sobre los actores, los discursos y las prácticas en las grandes empresas del país

Las empresas gestionadas por otras personas que no fueran los propios dueños eran una rara avis antes de mediados del siglo diecinueve. Ya hacia fines del siglo XIX y principios del XX se produce una ruptura: managers no propietarios conducirán la mayor parte de las industrias de las sociedades capitalistas. La escala creciente de la producción industrial reorganizó la división del trabajo en las grandes firmas y las empresas pasan de ser administradas por sus dueños a ser gestionadas por un grupo de asalariados profesionales.

Esto iba a acarrear una serie de consecuencias en lo que refiere a la reconfiguración de las relaciones de poder y la dinámica de estructuración de las clases superiores en las sociedades modernas. Por un lado, en lo que refiere a la conducción empresarial, la cuestión de la confianza y el control de estos agentes pasaría a primer plano: ¿cómo lograr que asalariados no propietarios asuman eficazmente la conducción de una organización que no les pertenece? ¿Cómo controlarlos? ¿Cómo lograr su lealtad y compromiso? Por otro lado, la singular posición de los managers en la estructura de la organización -donde si bien no detentan la propiedad tienen un gran poder de decisión y acción- va a cuestionar la mirada dicotómica acerca de la relación capital – trabajo. La emergencia de un grupo no propietario pero que asume la función directiva va a complejizar la pregunta por los agentes que efectivamente orientan las instituciones económicas y el lugar que ocupan en la estructura social.

Este libro pretende inaugurar un debate en torno a estos actores con un fuerte clivaje en la realidad de nuestro país, evitando caer así en la mera reproducción de esquemas conceptuales surgidos en el mundo desarrollado y que suelen estar distantes de nuestro derrotero histórico. Como señala Héctor Palomino en el prólogo “La sociología del management en Argentina como un campo de estudios diferenciado constituye un dato auspicioso. (…) Los aportes de una sociología del management al estudio del capitalismo contemporáneo, permitirían esclarecer tanto las consecuencias sociales de la separación entre propiedad y control en las grandes empresas como, al mismo tiempo, sus consecuencias políticas en términos de la constitución de nuevas elites de poder.”

Más info


a2

Josefina Leonor Brown (autora)

Mujeres y ciudadanía en Argentina. Debates teóricos y políticos sobre derechos (no) reproductivos y sexuales (1990-2006)

La sexualidad, la procreación y el aborto son tan viejos como la humanidad. Pero no siempre fueron tratados ni comprendidos del mismo modo en términos sociales y políticos. Ignorados políticamente o explícitamente discutidos, desde mediados del siglo XX, estos temas son objeto de debate público y político en tanto que derechos ciudadanos. En Argentina el debate por lo que denominamos los derechos (no) reproductivos y sexuales inicia con la restauración democrática en los años ochenta. Y su devenir hasta el inicio del milenio es el objeto de este libro que procura mostrar cómo han ido variando desde las llamadas revoluciones burguesas del siglo XVIII hasta nuestros días los debates teóricos y los políticos desde una perspectiva feminista que entiende que los derechos (no) reproductivos y sexuales, específicamente el aborto, son un punto nodal para la ciudadanía de las mujeres, pues es ése el punto de confluencia imposible de ignorar entre cuerpo y política, entre sexualidad y derechos. Y de cómo se dirima esta conjunción en cada sociedad dependerá el grado de ciudadanía del que gocen las personas y particularmente las mujeres.

Más info


a1

Roberto Benencia y Susana Aparicio (coordinadores)

Nuevas formas de contratación en el trabajo agrario

Desde sus inicios, tanto la teoría social como la sociología rural se han interrogado sobre las condiciones para la existencia de fuerza de trabajo asalariada

Los autores clásicos de las ciencias sociales se preguntaban acerca de los actores intervinientes y resultantes en el pasaje hacia las sociedades modernas a partir de un mundo sobre todo rural. En este sentido, la especificidad del trabajo agrícola, muchas veces autoempleado en la explotación familiar, dio lugar a un amplio debate, aún vigente en las sociedades de capitalismo avanzado. La constitución de un proletariado agrícola, sin embargo, ha generado un menor número de estudios, aunque éstos han sido relevantes en las agroindustrias altamente demandantes de trabajadores en épocas de cosecha.

Este libro es el resultado de la labor colectiva de investigadores, becarios y tesistas durante varios años de trabajo y contó para su publicación con aportes del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) a través de la financiación del pip 5455, «El trabajo agrario, ¿una o múltiples formas de contratación?», proyecto de investigación dirigido por Roberto Benencia y Susana Aparicio.

Muchos de sus capítulos están basados en trabajos académicos presentados en reuniones científicas y tesis de posgrado e incorporan los comentarios recibidos, además de actualizarse para esta edición los datos estadísticos y documentales en los casos en que fue posible hacerlo.

Más info


Heroes-machos-patriotas_med

Pablo Alabarces (autor)

Héroes, machos y patriotas. El fútbol entre la violencia y los medios

Para escribir un libro sobre el fútbol como pasión alcanzaría con desplegar páginas y páginas de reclamos amorosos que los hinchas hacen con más habilidad, concisión y humor: “Es un sentimiento, no lo puedo parar, lo llevo en el corazón, lo seguiré hasta la muerte con los colores en el cajón”, y otras variantes de lo mismo.
Para escribir un libro sobre el fútbol como institución en crisis, como repertorio de violencias y corrupciones, y a la vez como espacio de la belleza y la creatividad populares, es necesaria una mirada crítica, futbolera, pero al mismo tiempo implacable en el análisis, en la denuncia y en la propuesta.
Pablo Alabarces (uno de los fundadores de la sociología del deporte en América Latina) analiza en Héroes, machos y patriotas el fútbol y su relación con las identidades, la política, la manipulación y la alienación de masas y su caso máximo, el Mundial de 1978; la manera como el fútbol permite narrar la patria, especialmente a través de sus héroes –ayer Maradona, hoy Messi–; la violencia, el aguante, las barras bravas; el cine y la literatura sobre el tema y la experiencia de “Fútbol para Todos”; la corrupción estructural y la complicidad de los dirigentes que pueden llevar al fútbol a su extinción.

Más info


Pobreza y protección

Eduardo Chávez Molina. Carolina Mouriño. Abel Enrique Irala. Milene Peixoto Ávila. Nadia Rizzo. Joaquín Cardeillac Gulla. Dayanné Proenza González. Luis Carlos Herrera Montenegro. Jorge Daniel Vásquez. Susset Fuentes Reverón . Sergio Patricio Ramírez Álvarez. Matías Bosch Carcuro. Francisca Gallegos Jara. (autores de Capítulo)

Pobreza y protección social universal

El inicio de la década y del siglo, y el tránsito al nuevo decenio, ha implicado transformaciones sociales y políticas de envergadura en la mayoría de los países de la región. El papel protagónico del Estado, en su carácter de regulador, ha sido una orientación central en las administraciones políticas que legitimaron sus propuestas en la región a través del voto ciudadano, y en muchos casos, la incorporación de nuevas generaciones a la vida socio-institucional de cada país. El grado de dichas intervenciones ha sido traducido, no sin conflictos y con la oposición de sectores importantes de la población, en intervenciones tendientes a hacer frente la inseguridad social de no percibir ingresos, y el riesgo continuo de un horizonte de vida fragmentado, caótico e inaprensible para generar estrategias superadoras dirigidas a un buen vivir. Transcrito en alimentos, salud, educación, justicia, transporte, vivienda, hábitat, recreación, libertad, seguridad. En ese sentido, los diferentes trabajos de este libro giran en torno a la implementación de programas sociales, enmarcados en diversas problemáticas, en las cuales se incorporan visiones particulares que escudriñan dificultades, contradicciones, límites e interpretaciones puestos en escena por estos jóvenes investigadores latinoamericanos. De la Introducción de Eduardo Chávez Molina.

Más info


Post-analógico

Susana Sel, Sergio Armand y Silvia Pérez Fernández (editores)

¿Post-analógico? Entre mitos, pixeles y emulsiones

¿A qué llamamos «post-analógico»? Un abanico de preguntas, respuestas y dilemas en torno a la tecnología digital y su incidencia en las prácticas del cine, la fotografía y el audiovisual define el eje del presente trabajo. Investigadores y realizadores de cine y fotografía conjugan aquí práctica profesional, diálogo, experiencias, reflexión e investigación. Las continuidades, transformaciones, recurrencias y novedades observadas en términos históricos no hacen sino reforzar algunas hipótesis de partida cuestionando la división tajante de los términos analógico y digital, la cual suele ubicar en márgenes opuestos diversas prácticas que muchas veces comparten soportes pero despliegan procesos mucho más complejos que la mera pertenencia a un formato.

Más info


a3

Paula Lucía Aguilar (autora)

El hogar como problema y como solución: Una mirada genealógica de la domesticidad a través de las políticas sociales. Argentina 1890-1940

El libro rastrea, a través de un minucioso trabajo de archivo, la conformación de una domesticidad singular, moderna, en los diagnósticos y respuestas posibles a la cuestión social en disputa entre 1890-1940. La problematización de los límites entre el ámbito doméstico y el trabajo, las formas deseables de la vivienda popular, los saberes técnicos prescriptos para la administración doméstica y los registros estadísticos de las condiciones de vida de la familia obrera van delimitando lo doméstico como espacio de reflexión y acción fundamental para las políticas sociales. El hogar emerge así como núcleo –entre real y utópico– de las preocupaciones por las condiciones de vida y trabajo de la población. Desde una mirada que busca desestabilizar evidencias, se invita a revisar los arraigados sentidos acerca de lo doméstico, su organización y responsabilidades que aún resuenan en nuestros días y orientan el diseño e implementación de políticas concretas.

Más info


Septiembre 2014

aKornblit

Ana Lía Kornblit y Sebastián Sustas (Editores)
La sexualidad va a la escuela

Este libro explora las bases teóricas y las prácticas en educación sexual sintetizando los modelos que la han sustentado en la educación pública, principalmente en el nivel secundario de la enseñanza.
Aquí se identifican también las actividades desarrolladas en las aulas en relación con la educación sexual integral, el grado de participación en ellas de los distintos actores escolares, y los obstáculos y facilitadores para el desarrollo de las mismas.
El camino recorrido en este trabajo aporta algunos ejes importantes, como el relevamiento de datos sobre docentes y alumnos de todo el país sobre sus actitudes y creencias vinculadas a la sexualidad, la comparación de algunas de las respuestas de estos dos colectivos y la posibilidad de comparar datos actuales sobre sexualidad de los jóvenes con investigaciones anteriores.
Se trata de un insumo fundamental para docentes, directivos y todos quienes estén comprometidos con la temática de la educación sexual en la escuela.

Más info


Blanco

Rafael Blanco (Autor)
Universidad íntima y sexualidades públicas. La gestión de la identidad en la experiencia estudiantil

Universidad íntima y sexualidades públicas es un juego de palabras que busca potenciar lo que en principio no resulta obvio: que las universidades son un espacio de gestión de la identidad personal, y que una de las gestiones habituales que realizan quienes las habitan refiere a los modos correctos, esperables o legítimos de asumir, encarnar y expresar allí el género y la sexualidad según un conjunto de prescripciones y de orientaciones implícitas. Estas gestiones, o modos de manejar la propia biografía, tienen la particularidad de realizarse en una institución en la que la vida en común es regulada no solo por la historia, la cultura y las condiciones materiales de cada facultad, sino también por el lugar central que el conocimiento legítimo ocupa en la universidad. Los estudios sobre la universidad, y en particular sobre estudiantes, se interesan cada vez más en el carácter sexuado de la vida universitaria. Pero mientras la pregunta por la feminización de la educación superior ha estado presente en la segunda mitad del siglo XX para analizar la composición de la matrícula universitaria, se trata ahora de ampliar y complejizar la mirada del genero y la sexualidad más allá del binomio hombre/mujer, incursionando en una diversidad mayor de identidades. En esta dirección, el libro se detiene en ese terreno aparentemente nimio y banal pero fuertemente constructor de sentido que es la vida cotidiana para analizar los vínculos de las regulaciones del género y la sexualidad con la política y la militancia universitaria, las fiestas estudiantiles y los espacios de encuentro en las facultades, los grupos de amistades, los noviazgos y las formas en que el saber transmitido se encarna en la sociabilidad entre pares.

Más info


Maidana

Valeria Maidana, Verónica Domínguez (Autoras)
El análisis de documentos para el estudio de representaciones sociales.

Este artículo focaliza en una de las posibles estrategias metodológicas para el estudio de representaciones. Específicamente se profundiza en el análisis de representaciones sociales explícitas e implícitas en documentos escritos, abordando sus posibilidades, dificultades y particularidades del trabajo con textos. Se describen las diferentes etapas, desde el diseño a la selección de los documentos, la sistematización del material y las distintas fases del análisis, en este caso cualitativo.
Se señalan, a continuación los aportes de software específicos para el análisis de información cualitativa que se desprende de discursos contenidos en documentos varios. Más específicamente cuando se trabaja con grandes volúmenes de documentos ya que permite un análisis sistemático y creativo a la vez.
Se ilustra el método o procedimiento empleado a través de dos ejemplos de investigaciones que han analizado distintos documentos escritos: textos escolares y noticias periodísticas.
Finalmente se destacan las ventajas y desventajas del análisis de documentos escritos para estudiar las representaciones sociales.

Más info


Millan

Paula Fernández, Hellmund Mariano Millán (Compiladores)
Organizaciones y movimientos sociales en la Argentina reciente (1966-2012)

La presente obra reúne seis artículos realizados por investigadores/as provenientes de las ciencias sociales que abordan problemáticas que abarcan el presente y el pasado de la Argentina y de América Latina, teniendo en común la adopción de un foco de análisis centrado en los conflictos sociales y las dinámicas de las poblaciones, las organizaciones y los movimientos sociales dentro del continente y en relación con las estructuras socioeconómicas de los países de la región.
Las líneas de investigación y debate que se desprenden de este escrito se inscriben en el periodo 1966-2012, época signada tanto por la violencia, la represión, la pauperización y explotación de los/as trabajadores/ as, como por múltiples formas de resistencia y de lu¬cha. De esta manera, los artículos que aquí se reúnen versan sobre organizaciones políticas, pueblos originarios y movimientos sociales que han desarrollado diversas estrategias de lucha y resistencia para enfrentar al capital y la violencia estatal, así como sobre las contradicciones que muchas veces presentan.

Más info

Agosto 2014

Violencia y cultura

Ana Belén Blanco, María Soledad Sánchez y Sergio Tonkonoff (Editores)
Violencia y cultura: reflexiones contemporáneas sobre Argentina

El presente libro reúne los encuentros realizados en el marco del Ciclo de debates “Violencia y Cultura. Reflexiones contemporáneas sobre la Argentina”, que se desarrolló a lo largo del primer semestre del año 2013 en la Biblioteca Nacional de Argentina. Este ciclo de debates es producto de un trabajo de investigación colectivo que desarrollamos en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Allí, con la coordinación de Sergio Tonkonoff, realizamos reuniones periódicas en las que buscamos avanzar en la problematización y conceptualización de la relación entre violencia y cultura a partir de la lectura y el análisis de una selección de teorías sociales contemporáneas.

Más info


vanguardia-y-revolucion

Ana Longoni
Vanguardia y revolución. Arte e izquierdas en la Argentina de los sesenta-setenta

Vanguardia y revolución recupera una serie de aproximaciones a las conflictivas y prolíficas relaciones entre arte y política de izquierdas a lo largo de la “década larga” que inauguró en América Latina el triunfo de la Revolución cubana y clausuró en la Argentina el golpe de Estado de 1976.

Es el resultado de una investigación que lleva más de veinte años y se ubica hoy en medio de un panorama que ha mutado radicalmente: de ser una pregunta extemporánea se convirtió en un “tema de moda”, tópico recurrente en la investigación académica, en la curaduría y por cierto en el mercado del arte. En medio de esa cartografía transformada y trastornada, el ejercicio que este libro propone implica, por un lado, la reconstrucción de episodios y dimensiones poco visibles o desconocidos que permiten otorgar mayor densidad, aristas y matices a una historia reducida a un puñado de referencias mitificadas (en particular, Tucumán Arde). Y por otro, apuesta por incidir en las disputas actuales en torno al sentido de aquellas experiencias y su capacidad de activación sobre el presente.

Más info


elfindelosmedios

Mario Carlón – Carlos A. Scolari (editores)
El fin de los medios masivos. El debate continua.

“¿Seguiremos leyendo diarios y libros?” “¿Escucharemos la radio?” “¿Se podrá seguir yendo al cine y viendo televisión?” Cinco años después estas preguntas siguen vigentes. Desde que se publicó la primera edición de El fin de los medios masivos hasta esta edición ampliada se introdujeron varias novedades tanto en el convulsionado sistema mediático como en su estudio, tal como los mismos editores reseñan. Una de esas novedades fue la publicación de El fin de los medios masivos. No es una frase borgeana sino un reconocimiento a la contribución que el texto ya tuvo a la aceleración del debate sobre la evolución y declinación del modelo broadcasting de comunicación de masas, hecho de una constelación de medios desvinculados, con la televisión hogareña como centro. Ahora subtitulado “El debate continúa” el volumen vuelve a trazar las líneas de fuga del libro y el diario, la radio y la música, el cine y la TV, los blogs y la fotografía en su camino a la digitalización y a la convergencia, a la vez que agrega nuevos temas y autores insoslayables en los estudios de comunicación latinoamericanos. Un libro para continuar el debate sobre la fascinante mutación del paisaje mediático.

Más info


Memorias fotograficas. Imagen y dictadura en la fotografía argentina contemporanea

Natalia Fortuny
Memorias fotográficas. Imagen y dictadura en la fotografía argentina contemporánea.

Los cruces entre fotografía artística y violencia de Estado en la Argentina configuran en este libro un corpus notablemente articulado de ensayos fotográficos realizados desde el fin de la dictadura en adelante. No fueron gestados durante, sino después: en medio de las instancias difíciles de elaboración de las memorias de la represión. Con una escritura que conjuga su condición poética y a la vez crítica, Natalia Fortuny indaga incisivamente en torno a esta serie de producciones artísticas que optan por el dispositivo fotográfico para preguntarse sobre su capacidad de ser huella o resto de lo que dejó el horror entre nosotros, y que a la vez catalizan la construcción de nuevos sentidos y elaboraciones. Son ejercicios de memoria personales, persistencias y ubicuidades del dolor y de la ausencia.

Más info

Julio 2014

INTERVENIR EN LA CULTURA

Mario Margulis, Marcelo Urresti y Hugo Lewin .
Intervenir en la cultura. Más allá de las políticas culturales

La consideración habitual sobre las políticas culturales acepta implícitamente una definición restringida del ámbito cultural: según ella, hay política cultural cuando el Estado interviene en las diversas ramas de la producción artística, en el cuidado de los museos y las instituciones de conservación, en el fomento de iniciativas vinculadas con el mundo editorial, en el desarrollo de la formación a través de las escuelas de arte o en la difusión de obras, representaciones y muestras para que se acerquen a sus respectivos públicos. Esta concepción entiende la cultura en el sentido más tradicional que la vincula con el arte, las ciencias o la formación humanística.
En este libro se avanza en una dirección diferente. Parte de una consideración más amplia del término “cultura” y de un replanteo del rol del Estado cuando interviene en la vida social con sus diversas políticas. Según este enfoque, la problemática cultural se sitúa en el plano de la significación y de los intercambios simbólicos, en el repertorio de signos y significaciones que poseemos e impulsamos, en los procesos de producción de sentido que organizan nuestra interacción comunicativa y que orientan nuestras prácticas habituales. En este contexto nos proponemos comprender la intervención del Estado en los más variados espacios de la vida social, atentos a los efectos que esa actividad desencadena en el plano de la economía simbólica. Desde esta perspectiva, el Estado no sólo desarrolla políticas culturales cuando hace políticas específicamente culturales sino también cuando no se supone que las hace.
Así, el Estado hace también política cultural cuando regula la comunicación masiva, cuando establece políticas turísticas, cuando altera tipologías urbanas o realiza obras públicas, o cuando financia el tendido de redes de fibra óptica. En estos y otros casos el Estado interviene con sus iniciativas en los procesos generales de producción de sentido. A la interpretación renovada de esta amplia intervención se dedica este libro.

Más info


Crítica y estilos de insumisión
Claudio Martyniuk y Oriana Seccia (coordinadores)
Crítica y estilos de insumisión.
En compañía de Ludwig Wittgenstein, Michel Foucault y Cornelia Vismann

Caja de herramientas, botiquín de primeros o segundos auxilios, archivo de conceptos y metáforas, también fantasías de empirismos ficticios, materialidades de novelas jurídicas, danzas de ilusiones críticas y espectros insumisos: he aquí nuestra Pandora, una caja babélica, un libro polifónico. No se revocan abstracciones encarnadas. No se patenta un silencio que reinventa el ruido. Se trazan visiones no exaltadas, aunque no siempre serenas. Emerge, muy de tanto en tanto, cierta melancolía, una soledad acompañada. Torre inclinada por condensaciones y figuraciones, rascacielos horizontal que en sus renglones enlista a Wittgenstein y Foucault, a Legendre y Marí, a Kafka y Carson, a Agamben y Ranciere, a Melville y Benjamin, a Derrida y Vismann, red de círculos que se entrelazan e intersectan el siglo pasado y el presente, que captan movimientos, tanteos de nuestro pensar, de su pesar.

Más info


homicidios conyugales y de otras parejas

Marcela V Rodríguez y Silvia Chejter (autoras)
Homicidios conyugales y de otras parejas. La decisión judicial y el sexismo

Desde hace décadas se ha demostrado cómo el derecho es un sostén del sistema de jerarquías y discriminación entre los géneros, que lo refleja y perpetúa. En este libro, las autoras relevan y analizan sentencias de homicidios conyugales y de pareja –tanto los cometidos por varones como por mujeres–, para exponer el tratamiento judicial de esos casos e identificar las diferencias en razón del género.

El estudio examina los hechos que los tribunales construyen y seleccionan como relevantes; las pruebas producidas en el juicio y su apreciación, entre éstas, los peritajes y su valoración o descalificación; la coherencia o la contradicción de las argumentaciones desarrolladas por los jueces; los registros de historiales de violencia, cómo se la nombra y cómo se la valora; y la relación entre todas estas dimensiones y la decisión de los casos y la determinación de las penas.

Particularmente, se detiene en cuestiones tales como el historial de violencia previo, la calificación de los hechos y la aplicación de agravantes y atenuantes, la interpretación de las circunstancias excepcionales de atenuación en los homicidios conyugales, la aceptación o rechazo de la causal de la legítima defensa y la obligación de actuar con la debida diligencia, entre otras.

El libro exhibe los fundamentos y argumentos desarrollados por los jueces para justificar la resolución de los casos, así como el discurso, la narrativa, las representaciones simbólicas, los prejuicios y los estereotipos ocluidos bajo un velo de neutralidad e imparcialidad.

Más info


Junio 2014

CENTROAMERICA. POLITICA, VIOLENCIA Y RESISTENCIA. MIRADAS HISTORICAS

Esteban De Gori y Julieta Rostica (editores).
Centroamérica. Política, violencia y resistencia: miradas históricas

Los lectores encontrarán un prólogo de Marta Casaús Arzú y un conjunto de textos que analizan diversos procesos históricos y sucesos coyunturales de gran trascendencia política para la región. A su vez, podrán leer dos entrevistas sobre el “primer gobierno” del FMLN y acerca de las travesías políticas del sandinismo.

Más info


Coproducción e intelecto colectivo

Alberto L. Bialakowsky (director).
Coproducción e intelecto colectivo. Investigando para el cambio con la fábrica, el barrio y la Universidad

Esta obra está dirigida a comprender realidades al límite: fabriles, barriales y académicas bajo la perspectiva teórica de procesos sociales de trabajo, a través de la metodología de coproducción investigativa y una praxis de giro epistémico en el marco del pensamiento crítico latinoamericano. Sus capítulos abarcan temáticas acerca del intelecto colectivo, la autogestión fabril, historias co-narradas en núcleos urbanos segregados, como, especularmente, interrogaciones en el campo universitario. En su prólogo, Ricardo Antunes destaca que los autores, en sus reflexiones, enfrentan tanto los temas de fronteras científicas como el intelecto social, las articulaciones complejas y contradictorias entre ciencia y producción, hasta temáticas de base, encubiertas e invisibles. Este ensayo es producto de extendidos desarrollos investigativos en equipo llevados adelante con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Más info


Mayo 2014

Juegos, juguetes y nuevas tecnologías

Carolina Duek (Autora). Juegos, juguetes y nuevas tecnologías

Juegos, juguetes y nuevas tecnologías es un libro que propone una mirada sobre los juegos en el contexto en el que las nuevas tecnologías parecen haberlo invadido todo. Lejos de posturas apocalípticas, Duek presenta una investigación sobre las representaciones y las prácticas de niños y niñas que fueron entrevistados, para hablar de sus elecciones, preferencias, descartes y, principalmente, de sus juegos y sus amigos.

Más info


Brindemos con salud

Ana Lía Kornblit, Ana Clara Camarotti y Pablo Francisco Di Leo (Autores).

Brindemos con salud. Herramientas para prevenir el consumo abusivo de alcohol.

El primer paso al encarar el tema del consumo abusivo de alcohol es aceptar que el alcohol es una droga, equiparable en sus efectos negativos a otras sustancias calificadas como tales, principalmente cuando se abusa de ella, aunque su circulación sea social y legalmente aceptada. El diálogo entre generaciones, la reflexión crítica y la transformación de contextos y de hábitos que tienen efectos perjudiciales para los jóvenes, no pueden estar ausentes de la escuela ni de otros espacios de participación juveniles. De lo contrario, cabría preguntarse dónde están los adultos cuando se naturalizan los rituales que perjudican a los jóvenes cuando los adoptan. El material que presentamos no se agota en la información sobre el consumo abusivo de alcohol, sino que ofrece contenidos disparadores para abordar los distintos temas desde lo vivencial, para los mismos docentes u otros adultos en un primer momento y para el trabajo con los jóvenes en segunda instancia. El proyecto, si bien está planteado para docentes y alumnos en un marco de educación formal, se adapta a otros escenarios en los que participan adultos coordinadores de diversos programas y actividades para jóvenes. También puede interesar a quienes están más preocupados por el tema: los padres de hijos adolescentes.

Más info


Abril 2014

La teoría de la complejidad y la complejidad de la teoría sociológica
Perla Aronson (Autora)
La teoría de la complejidad y la complejidad de la teoría sociológica

Tomando como fondo el ascenso y la caída de las nociones que forman parte del reservorio conceptual de la sociología, el conjunto de artículos que componen el presente texto analiza aquellas argumentaciones que buscan superar las dicotomías clásicas e “inventa” nuevos soportes conceptuales desde el supuesto del agotamiento de los anteriores.
Asimismo, explora las connotaciones derivadas de una cierta equivalencia entre ciencias sociales y naturales, paralelismo plasmado a través de la complejidad. Esta idea, según se indica, sacude la estructura teórica y epistemológica de la disciplina.
En esa línea, y mediante la comparación, los escritos buscan entender la especificidad de los procesos de construcción de teoría, así como la legitimidad resultante de¬ la subsunción de nociones y planteos consagrados en el concepto de complejidad, preguntándose por los efectos heurísticos de dicha re significación. En virtud de que tales cuestiones engloban el cambio, el orden y el conflicto, también se examina el enunciado acerca de la superioridad técnica de la complejidad para explicar esos asuntos.

Más info


La unión latinoamericana_Diversidad y política
Susana Villavicencio (Coordinadora)
La unión latinoamericana : Diversidad y política

Los textos reunidos en el presente volumen representan valiosos aportes para la discusión de la integración regional en curso. Son producto de un diálogo intelectual abierto en el que se actualizan, a la luz de la experiencia histórica, política y cultural latinoamericana, el pensamiento normativo de tradición kantiana y habermasiana, capaz de instalar la demanda ética en los desafíos políticos y económicos de la globalización; la filosofía política crítica que vincula la dimensión emancipatoria del marxismo con el desafío de pensar realidades políticas en un contexto post-metafísico, abordando las distorsiones y lo incumplido de las promesas de la modernidad, y, finalmente, la historia política y conceptual que, recuperando las experiencias y los sentidos que transitan la historia del continente, vincula el pasado con el presente y permite trazar nuevas configuraciones ricas de porvenir.

Más info


Universidad pública y experiencia estudiantil
Sandra Carli (Dirección y compilación)
Universidad pública y experiencia estudiantil. Historia, política y vida cotidiana

La experiencia estudiantil resulta hoy un objeto de renovado interés académico. Tanto la trayectoria de los movimientos estudiantiles como la situación de los estudiantes desde el punto de vista institucional, reclaman una nueva mirada en un período de expansión y complejización de la educación superior. Este libro ofrece al lector un conjunto de indagaciones acerca de los estudiantes universitarios, referidas al pasado reciente y al tiempo presente, poniendo en juego preguntas que giran en torno a las visiones políticas y pedagógicas de distintos actores, a la vida cotidiana de las facultades y a las narrativas juveniles. Algunas de las indagaciones constituyen estudios históricos sobre el caso de la Universidad de Buenos Aires, que ahondan en miradas sobre el crecimiento de la población estudiantil y en las concepciones emergentes acerca de papel de los estudiantes en las instituciones y en la política, a partir del análisis documental y de la memoria oral. Otras constituyen abordajes de las experiencias estudiantiles en los años recientes, en el marco de distintas universidades y culturas disciplinarias, a través del enfoque biográfico. El libro se enriquece con un texto de Pedro Krotsch que ofrece una mirada crítica de las transformaciones universitarias del siglo XX. En forma global, el libro incursiona en los acontecimientos de un pasado reciente y en las coyunturas de los últimos años, buscando reconstruir la trama de discursos sobre la formación y la posición de los estudiantes en las universidades públicas en la Argentina.

Más info


libro
Rodolfo García Silva (Autor)
Los chicos en la calle. Llegar, vivir y salir de la intemperie urbana

Chicos en la Calle. Llegar, vivir y salir de la intemperie urbana es el resultado de una extensa investigación etnográfica realizada en torno a un grupo de chicos que residen en las calles de una ciudad del conurbano bonaerense.

El autor recoge, analiza e interpreta un rico acervo de experiencias y relatos, buscando entender las formas de vida y puntos de vista de esos chicos. Alternando la descripción con sus testimonios directos, nos introduce en la comprensión de sus condiciones sociales de origen, las características de sus familias, las razones que los condujeron a la calle y la manera en que allí organizan y dan sentido a su existencia, destacando el modo en que se relacionan con sus pares, con los programas de intervención estatal, los operadores sociales y la policía, entre otros actores con los que entran en contacto.

Su lectura nos permite vislumbrar la manera en que se entrelazan determinaciones sociales y sensibilidades personales, las formas de integración social con la producción subjetiva de sentido en la construcción de identidades que, como cualesquiera otras, buscan hallar reconocimiento, dignidad y trascendencia.

Se trata de una invitación a pensar una de las formas actuales de la cuestión social y los desafíos de las políticas destinadas a atenderla, pero también a realizar una reflexión más general sobre la condición social del hombre.

Más info


Marzo 2014

Cartografías del conflicto ambiental
Gabriela Merlinsky (Compiladora)
Cartografías del conflicto ambiental en Argentina

En varios países de la región, los conflictos ambientales se acompañan de violentas violaciones a los derechos humanos, que en muy pocas ocasiones son judicializadas. Afortunadamente, puede decirse que en estos casos la situación argentina es comparativamente mejor que la de otros países de la región. Sin embargo, quiero llamar la atención para el hecho de que la diferencia es apenas de grado, ya que todos los elementos negativos, que suponen perspectivas de agresión a los derechos humanos de las denominadas “poblaciones tradicionales” están presentes y actuantes, aunque sea en régimen de baja intensidad. Y ello constituye una amenaza no apenas a la calidad de nuestra democracia, sino también pone a prueba nuestra capacidad de convivencia y de transformarnos en una sociedad justa, solidaria e incluyente.

Más info


Enero 2014

Una hipotesis rechazada

Darío Cantón, Luis Acosta , Jorge Raúl Jorrat (autores)
Una hipótesis rechazada.
El rol de los migrantes internos según Gino Germani en los orígenes del Peronismo.

La reconstrucción de los padrones con los que se votó el 24 de febrero de 1946 en la Capital Federal y el Conurbano permite rectificar la hipótesis “clásica” formulada por Gino Germani, el padre de la sociología moderna en la Argentina, sobre los orígenes del peronismo.
Según él, la gran masa de migrantes internos proveniente de zonas “atrasadas” del país con escasa o nula formación política y menor nivel educativo, junto con su deslumbramiento ante la figura de Perón, un líder carismático que otorgaba nuevos derechos, habría acarreado, con su apoyo, la victoria del nuevo partido en esa ocasión.
El detenido examen de la información depositada en la Cámara Nacional Electoral, contrastado con los datos de dos padrones de la Capital Federal utilizados para las elecciones de 1928 y 1934, permite a los autores concluir que los migrantes internos, contra lo que postulaba Germani, 1º no fueron tantos; 2º no tenían los rasgos que les atribuyó; 3º no llegaron de donde creía sino de las zona Centro del país y predominantemente de la provincia de Buenos Aires; 4º tampoco votaron en forma mayoritaria por el peronismo (más bien lo contrario).
El trabajo de investigación, realizado a lo largo de más de cinco años pone de nuevo sobre el tapete, con datos muy sólidos, un tema que fue objeto de intenso debate a lo largo de los años, de gran significación intelectual y política.

Más info


Actividades extractivas en expansión

Norma Giarraca , Miguel Teubal (Coordinadores)
Actividades extractivas en expansión ¿Reprimarización de la economía argentina?

Desde comienzos de este siglo uno de los debates más candentes en la Argentina y en toda América Latina, es si la expansión de las actividades primarias (agricultura, minería, petróleo, etc.) intensifica o no los procesos de «desindustrialización» que habían comenzado décadas atrás. En nuestro país esos procesos se habían iniciado con la dictadura de 1976-83 y no se revirtieron al conseguir formas democráticas de gobierno. Estas democracias delegativas conseguidas a partir de 1983 y el neoliberalismo económico (que fue mutando con los años), convivieron. No obstante para muchos de los gobiernos denominados «progresistas» de la región y especialmente para la Argentina de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, la recuperación de los procesos de industrialización aparecía como un objetivo a conseguir y muchas veces en los discursos presidenciales se ha dado por logrado.
Nosotros, mientras tanto, hemos estado trabajando sobre la expansión de una serie de actividades extractivas y mostrando con datos como el país no fue una excepción dentro de los procesos de reprimarización que se refleja en sus exportaciones. Por eso en este libro tratamos de organizar e interpretar estos procesos mostrando el crecimiento exponencial de una agricultura «extractívizada» que conceptualizamos como «agronegocio»; la minería metalífera con una nueva tecnología; los biocombustíbles; y, aunque no llegamos a analizarlo, tendríamos que sumar las nuevas formas de extraer energía fósil que se denomina «fracking». Por eso proponemos interrogar si esta presencia descomunal en la economía argentina de sectores de estas características es compatible con la propuesta de una estructura económica con un adecuado balance entre sus sectores básicos, recuperando los estándares del nivel industrial que supimos tener en décadas pasadas.
De eso trata el libro, de la expansión extractiva, sus rasgos particulares y sus graves consecuencias en el nivel del medio ambiente, la salud humana y la «convivencialidad» de una nación.

Más info


Cómo llegar



Ubicación

Presidente J. E. Uriburu 950, 6to piso.
CABA – Argentina (C1114AAD)
Tel +54 (11) 5287-1451 | 5287-1452

Anexo | Marcelo T. de Alvear 2230, 4to piso.
CABA – Argentina (C1114AAD)
Tel +54 (11) 5287-1451 | 5287-1452


Seguinos